La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
El supuesto fundamental del cual parte la pragmática es que, dentro de una determinada situación comunicativa, dos interlocutores no solo formulan frases con una adecuada estructura morfosintáctica y/o semántica, sino que cumplen también verdaderos y propios “actos” denominados “actos lingüísticos”(el término técnico inglés es Speech Acts). Éstos constituyen la unidad básica del estudio de la lingüística pragmática.
martes, 22 de agosto de 2017
un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que requiero analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores. Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas, visualmente comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.
Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones. Resultan ser muy útiles para analizar un tema o una teoría (que es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.
Pasos para realizar un cuadro sinóptico
- En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con el mismo.
- En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan las ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
- En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan características comunes de una manera global.
- Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.
En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para poder organizarlos e identificar que tan generales son. Asimismo, se hace una categorización de todas las ideas principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro (con ideas muy generales) donde luego se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles.
En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema específico, que se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la memorización de los conceptos.
ACTOS DE HABLA
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La pragmática de Peter Strawson y John Searle considera que acto de habla se refiere usualmente a lo mismo que se designa con acto ilocutivo, término a su vez acuñado por John L. Austin en Cómo hacer cosas con palabras (1962). De acuerdo con Austin, el acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciaciónconstituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir lo prometo o sí, acepto (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser: solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)